Author Archives: Mónica Castro

Hacer de Chile la «Fábrica mundial de energía»

Mónica Castro
one comments

El 5 de abril de 2018, la Ministra de energía Susana Jiménez anunciaba que a partir de ese día, la Comisión Nacional de Energía (CNE), en su compromiso con incorporar progresivamente iniciativas innovadoras al sector energético, se sumaba a la utilización de la tecnología blockchain con el fin de certificar la validez de los datos públicos, entregados a través de su portal Energía Abierta. Dichos datos incluyen los precios nacionales de combustibles, precios del gas natural, petróleo, precios medios de mercado y costos marginales, entre otros.

Al respecto, la ministra Jiménez declaró que “desde el Ministerio de Energía nos interesamos en bajar esta tecnología desde un nivel conceptual a un caso concreto, entendiendo que es considerada por los expertos a nivel mundial como la tecnología más disruptiva de la última década, y que podrá ser parte de nuestro día a día dentro de los próximos años”.

El proyecto reemplaza el antiguo sistema centralizado de información, por bases de datos distribuidas en una red de cientos de miles de servidores, permitiendo de esta manera el acceso a la información de energía en tiempo real. Asimismo, dicha información se valida y certifica gracias a la existencia de muchos testigos-usuarios que se encuentran observando el proceso.

¿Cómo funciona la certificación de información en el modelo descentralizado CNE-Blockchain?

El proceso que permite este sistema de certificación, tiene en resumen las siguientes etapas (ampliadas en infografía CNE):

  1. Un profesional CNE selecciona un conjunto de datos a certificar en blockchain.
  2. Se guardan los datos a través de un software.
  3. El conjunto de datos se transforma en un código alfanumérico o hash.
  4. El hash es enviado a la blockchain o base de datos de la red Ethereum.
  5. Mediante una operación matemática llamada “prueba de trabajo” el conjunto de datos se certifica en la blockchain de Ethereum.
  6. Se emite un certificado de confianza que puede ser visualizado en una interfaz gráfica especialmente creada para que cualquier persona pueda acceder a los datos contenidos en el certificado.

Chile, la Fábrica mundial de energía

En este contexto de positiva recepción a la tecnología blockchain «como la más disruptiva de la última década», es importante recordar que ocurre en un periodo en que Chile consolida su liderazgo en materia de energías renovables, con una geografía especialmente propicia para su desarrollo.

Y tal como vimos en un artículo anterior, una blockchain no sólo permite la certificación confiable y segura de datos, sino que hace posible construir completas redes de distribución de energía, donde los miembros de la comunidad toman un rol protagonista tanto en la administración como en el funcionamiento de dichas redes.

Por tanto, en este nuevo modelo, que se introduce progresivamente en nuestra sociedad, es importante recordar que:

Chile cuenta con una energía solar que le permite producir el total de la electricidad necesaria en todo el país, siendo la zona norte la que posee los más altos niveles de radiación solar del mundo, los que se concentran en el desierto de Atacama y sus alrededores.

Asimismo, los fuertes vientos que se producen de norte a sur, constituyen otro gran potencial para desarrollar la energía eólica. En este sentido, desde el año 2007 -año en que entró en funcionamiento el primer parque unido al Sistema Interconectado Central (SIC)- y hasta la fecha, las torres eólicas aumentaron de 11 a 651, desarrollándose torres cada vez más altas, lo que permite capturar vientos con mayor volumen de energía.

Por otra parte, nuevamente nos encontramos con la prerrogativa de ser a nivel mundial, una de las naciones más privilegiadas en cuanto a la energía marina renovable, con cerca de cuatro mil kilómetros de costa, y en consecuencia con una alta factibilidad de explotación y desarrollo. La energía marina proviene -entre otras fuentes- de la conversión en energía eléctrica, de aquella que surge del movimiento del mar.

Cabe mencionar por último que nuestro país tiene además otros grandes potenciales de producción de energía eléctrica, entre los que se cuenta el biogás (gas producido por la descomposición de materia orgánica) y la energía geotérmica (obtenida del calor del subsuelo).

En definitiva, un buen panorama parece asomarse: la combinación entre un país especialmente privilegiado para el desarrollo de energías renovables y una nueva tecnología que descentraliza y por tanto promueve que este desarrollo se verifique en un modelo sustentable y respetuoso del medioambiente,  pero también descentralizado y por tanto, más justo y progresivamente más inclusivo.

 

Blockchain y modelos descentralizados en la gestión de la energía

Mónica Castro
one comments

Para comenzar, recordemos que todo proyecto vinculado a la tecnología blockchain -e independiente del área de donde provenga- define sus bases en un funcionamiento de tipo descentralizado que prescinde de intermediarios fuertes o administraciones centrales; que verifica y valida sus operaciones gracias a un software o programa que alerta de cualquier irregularidad garantizando de esta manera la seguridad del sistema y cuyas interacciones ocurren persona a persona, mediante una red de ordenadores que les permiten el intercambio directo de información.

En los proyectos blockchain asociados a la gestión eficiente de las energías – enfocada especialmente en las energías renovables- dichas características son también el eje que permite el desarrollo de diferentes proyectos, en los que adicionalmente aparece la figura del prosumidor, es decir, de un consumidor de energía que a la vez cuenta con los requerimientos necesarios para ser también un productor y por tanto un proveedor de la misma.

Entre los desarrollos que se encuentran actualmente en marcha encontramos la propuesta de creación de plataformas de distribución de energía al interior de comunidades, que funcionan de manera independiente de la red eléctrica nacional, tal como propone el proyecto holandés Spectral Energy. Este proyecto permite que se genere energía renovable a través de paneles solares y se intercambie sin restricciones entre sus miembros: por ejemplo, hace posible vender de un hogar a otro, remanentes de energía (de prosumidor a consumidor). Con este fin, Spectral Energy dispone además de un token llamado “Jouliette” cuyo objetivo es educar en el modelo de intercambio local de energía. Este sistema cuenta además con mapas de flujo de energía en tiempo real visualización de datos y sistemas de predicción de aprendizaje automático (IA), que permiten detectar in situ, errores, fallas, irregularidades y otros eventos de la red.

Por otra parte, hace posible los financiamientos colectivos para la implementación de energías renovables: es el caso de la plataforma Sun Exhange, a través de la cual se gestionan diferentes proyectos cuyo eje es desarrollar redes blockchain de distribución de energía solar en comunidades situadas en espacios geográficos de alta factibilidad. Estos proyectos se financian a través de la venta abierta de “células solares”, las que representan fragmentos de los paneles solares que serán instalados en cada iniciativa. Al completarse la venta de la totalidad de células solares, los proveedores de paneles llevan a cabo su instalación y a partir de esto se crea una red local de provisión de energía solar. Asimismo, quienes obtuvieron células solares en la primera etapa reciben pequeñas recompensas en la medida en que esta red comunitaria genera utilidades.

Asimismo, están presentes la promoción de soluciones que apuntan a los diferentes aspectos necesarios para el funcionamiento eficiente de los autos eléctricos: proyectos que como Oxygen buscan potenciar el uso de autos eléctricos de tecnología limpia en calles europeas; con esta finalidad se encuentran promoviendo la implementación de centros de carga (para lo cual se hizo una postulación abierta a quienes cumplieran los parámetros necesarios para funcionar como uno), unificados por una plataforma blockchain que entrega información en tiempo real, permite pagos automatizados, venta de energía no utilizada y recompensas por retrasar la carga de un auto en periodos de congestionamiento; entre sus objetivos se encuentran también fomentar la adopción de vehículos eléctricos autónomos para viajes de corta duración y bajo costo, que podrían eventualmente programarse como taxi, mientras su dueño no hace uso de él y volver a sus manos a una hora previamente determinada.

Otra de las gestiones de la energía que se encuentran en desarrollo es la que dice relación con el Internet de las Cosas (IoT), orientadas a reducir tanto el uso de la energía como su costo. En esta categoría encontramos el proyecto GRID+ que consiste en configurar un sistema compuesto por un Agente inteligente que se encarga de comprar y vender electricidad con las tarifas más económicas, una App telefónica que permite monitorear el uso de energía, realizar pagos y estar en una búsqueda constante de formas de ahorro de energía y un Monitor inteligente conectado de forma inhalámbrica al medidor de electricidad con el fin de obtener información en tiempo real. El Agente inteligente permitirá además tomar decisiones como apagar aparatos de funcionamiento eléctrico en momentos estratégicos con el fin de reducir los gastos asociados. Esta modalidad aplica también para prosumidores que cuenten con paneles solares y que deseen comprar energía cuando se encuentre a bajo precio y venderla cuando esté en alza, lo que podrán hacer de manera automática a través del Agente inteligente.

En Chile, la tecnología blockchain ha sido incorporada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) como un notario digital que certifica la información pública que se publica en su Portal de datos. Más detalles sobre energía y blockchain en Chile en la entrada «Hacer de Chile la Fábrica mundial de energía».

 

La lucha por la supervivencia v/s altruismo y apoyo mutuo: memorias genéticas en disputa

Mónica Castro
No Comments

Mi necesidad se va modificando con las demás
Así mi luna llega a vos
Así yo llego a tu luna
F.P

El 24 de noviembre de 1859 se publica el libro El origen de las especies del naturalista inglés Charles Darwin, como resultado de muchos años de estudios e investigación y de un larguísimo viaje de casi 5 años de observaciones y notas sobre invertebrados marinos, fósiles de mamíferos gigantes y nativos de los diferentes lugares que visitó. Comprendió en su variopinto viaje de qué manera las zonas geográficas y las condiciones de vida presentes, marcaban importantes diferencias entre la flora y la fauna de cada lugar. Postuló en su libro dos de las grandes ideas que lo hicieron conocido hasta el día de hoy: que el origen de todas la especies se encuentra en un antepasado común que muta genéticamente conforme a las exigencias de adaptación a un medio que siempre es adverso y que la necesidad de adaptación es impulsada por un fuertísimo instinto de sobrevivencia y que al producirse “más individuos que los que pueden sobrevivir” estos deben estar en un continuo combate, donde siempre vence el “más apto”, es decir, el más preparado para conseguir provisiones y reproducir la especie.

La idea del origen común fue ampliamente aceptada en la comunidad científica, mientras que el postulado de que sólo sobreviven los más aptos, es decir, la vida condicionada a la lucha y la competencia generó (hasta el día de hoy) opiniones encontradas, de las que citaremos 2 destacadas surgidas en la propia época de Darwin:

Por una parte, el biólogo también británico Thomas Henry Huxley, luego de leer el Origen de las especies declara en una carta a su autor, estar dispuesto a ir a la hoguera con tal de defender los postulados del libro (desaprobado evidentemente por la iglesia). Por esa obra que “ha ganado la eterna gratitud de todos los hombres serios”. La ardiente defensa que hizo de Darwin lo hizo incluso ser conocido en su época como el “Bulldog de Darwin”. Huxley había encontrado en la teoría de Darwin un sustento de índole científica para justificar y enfatizar la idea de la competencia y el abuso del fuerte sobre el débil, confiriéndole a esta situación la categoría de “natural”, algo que ni el propio Darwin había hecho.

La defensa e interpretación de Huxley de los postulados darwinianos quedó plasmada en su ensayo “La lucha por la existencia” y aquí es donde aparece una respuesta diferente, pues el naturalista y pensador ruso Piotr Kropotkin, luego de participar en una serie de expediciones científicas por Siberia se encuentra a su vez con numerosas pruebas de que la cooperación y la ayuda mutua estaban tan presentes en diferentes especies humanas y animales como lo podía estar la competencia. Esta experiencia culminó con la publicación de su libro “El apoyo mutuo, un factor de la evolución” donde hace un recorrido de la conducta cooperativa entre insectos, animales, salvajes, bárbaros, habitantes de la ciudad medieval y de la sociedad moderna. En su libro, no obstante, más que una crítica a Darwin, la realiza a los darwinistas, quienes como Huxley no hicieron más que reflejar sus propias creencias acerca de una naturaleza competitiva y cruel, haciendo caso omiso de otras expresiones que diferían de manera importante y que Kropotkin con igual rigor se dedicó a observar.

A continuación, algunos ejemplos extraídos del libro Piotr Kropotkin que grafican conductas de apoyo mutuo:

“…cuando un enjambre de abejas se prepara a abandonar la colmena para fundar una nueva sociedad, cierta cantidad de abejas exploran previamente la vecindad, y si logran descubrir un lugar conveniente para vivienda, por ejemplo, un cesto viejo, o algo por el estilo, se apoderan de él, y lo limpian y lo guardan, a veces durante una semana entera, hasta que el enjambre se forma y se asienta en el lugar elegido”.

“El grifo halcón brasileño (Caravara), uno de los rapaces más “desvergonzados”, es, sin embargo, extraordinariamente sociable. Sus asociaciones para la caza han sido descritas por Darwin y otros naturalistas, y está probado que, si se apoderan de una presa demasiado grande, convocan entonces a cinco o seis de sus camaradas para llevarla”.

“Se puede observar aquí a los cisnes, dominadores, y a la par de ellos, a las gaviotas KittyWake extremadamente sociables y hasta tiernas y entre las cuales, como dice Nauman, las disputas se producen muy raramente y siempre son breves; se ve a las atractivas kairas polares, que continuamente se prodigan caricias; a las gansas-egoístas, que entregan a los caprichos de la suerte los huérfanos de la camarada muerta, y junto a ellas, a otras gansas que adoptan a los huérfanos y nadan rodeadas de cincuenta o sesenta pequeñuelos, de los cuales cuidan como si fueran sus propios hijos”.

“En la vasta familia de los equinos, en la que entran los caballos salvajes y asnos salvajes de Asia, las cebras, los mustangos, los cimarrones de las pampas y los caballos semisalvajes de Mongolia y Siberia, encontramos de nuevo la sociabilidad más estrecha (…) Cuando se aproxima un carnicero, se reúnen inmediatamente varios grupos; rechazan el ataque del carnívoro y, a veces, hasta lo persiguen; debido a esto, ni el lobo, ni siquiera el león, pueden capturar un caballo, ni aún una cebra mientras no se haya separado del grupo. Hasta, de noche, gracias a su no común prudencia gregaria y a la inspección preventiva del lugar, que realizan individuos experimentados, las cebras pueden ir a abrevar al río, a pesar de los leones que acechan en los matorrales”.

Para terminar, cabe mencionar que el libro de Kropotkin más que una arenga de desmentidos a la teoría darwiniana (o a Huxley) lo que hace es recordarnos que así como existen conductas competitivas asociadas a la sobrevivencia, esta se resuelve muchas veces por la vía de la solidaridad, el apoyo comunitario y del altruismo, entendido este último desde su definición filosófica. Que así como encontramos conductas de violencia y sometimiento en muchas especies también encontramos numerosas formas de organizarse que apelan al bienestar y protección del grupo por encima del bienestar individual. Que tal como en ocasiones podríamos llegar a pensar que el binomio fuerte-débil o gano-pierdo es algo inevitable o que traemos en los genes, se hace imprescindible –hoy más que nunca- que traigamos también a escenario la memoria de nuestro antepasado común que no sólo aprendió a sobrevivir en un modelo donde únicamente el más apto supera las pruebas sino que también en uno donde los miembros más aptos de una comunidad (en cualquiera de las numerosas variables que puede tener la palabra apto) tienden una mano a los más frágiles, ayudándoles a cruzar un puente para que todos tengamos la oportunidad de alcanzar un buen final para este largo camino.

(Puedes descargar desde aquí el libro de Kropotkin, El apoyo mutuo, un factor de la evolución)

Sobre gestión de derechos de autor a través de una blockchain

Mónica Castro
2 comments

El acercamiento habitual al concepto de blockchain suele ser el que se encuentra asociado a la tecnología que soporta la emisión y uso de criptomonedas. Sin embargo, quien desee adentrase un poco más en las aplicaciones que puede tener una cadena de bloques, podrá encontrarse con una amplia variedad de propuestas: gestión de contenidos (como la ya conocida red Steemit), microtrabajo o tareas freelance (crowdsourcing), intercambio de material audiovisual, redes para gamers, servicios de realidad virtual, entre otros, todos con un denominador común que es el de eliminar terceros en cualquier tipo de contrato o relación entre personas*, razón por la cual se llama red distribuida (y no descentralizada como se aclara en este artículo, dado que no hay una repartición equitativa de centros, sino que sencillamente, no los hay).

Pero vamos a enfocarnos aquí en lo que una blockchain puede hacer, o está haciendo por la gestión de derechos intelectuales.

Primero, recordar que el registro de propiedad intelectual es un aspecto regido por ley en cada país y en nuestro caso, basada en los preceptos del Convenio de Berna. En Chile, la materialización de dicha ley es administrada por su propio departamento (DDI), que a su vez depende de la DIBAM. Son ellos quienes mediante una inscripción presencial o digital (un poco engorrosa pero efectiva) y una tarifa en UTM, certifican la autoría de una obra, asignándole un número de inscripción y quedando esta archivada en sus registros, pudiendo ser consultada cada vez que sea necesario (orientado sobre todo a la resolución de disputas sobre autoría). Todo el proceso es administrado por el Estado quienes constituyen la figura de un tercero que “confirma” que Juan Pérez es el autor de su propia obra musical, literaria, teatral, informática, etc.

La blockchain ha hecho aparecer varias plataformas donde el registro de autoría se vuelve descentralizado: se accede, se registra y la red se encarga de encriptar la información, que puede ser consultada de la misma manera en que revisamos una transacción de bitcoin en Blockchain.info o de ether en Etherescan, sólo que esta vez se trata de desplegar la información referida a un registro de propiedad intelectual.

Ya existen varias plataformas que cumplen con este objetivo, tales como po.et, que emite además sus propios token (POE) y que se define como un “libro de contabilidad compartido, abierto y universal diseñado para registrar metadatos e información de propiedad para activos creativos digitales” (puedes leer su whitepaper aquí) o bien la plataforma peruana Leftherian (orientada a Latinoamérica) que ofrece “proteger tu obra en menos de 10 segundos”, en contraposición con el trámite que implica la misma tarea por medios tradicionales. En el caso de esta última cuentan con la autorización de INDECOPI que es el organismo que certifica oficialmente los registros de autor en Perú. Una suerte de combinatoria podría decirse que de transición. Po.et por su parte funciona de manera completamente descentralizada.

Otra iniciativa que ofrece una plataforma de similares características es Creative Chain, que además de «certificar de manera imborrable la propiedad intelectual y licencia de arte digital» plantea la posibilidad de realizar transacciones a través de CREA, una criptomoneda que ofrece una alternativa de pagos p2p asociados a trabajos culturales, artísticos y creativos, que prescinden del uso del sistema bancario tradicional.

En la gestión de derechos de autor a través de cadena de bloques, es el autor quien también decide los permisos que quiere dar a su obra (similar a las definiciones que estableció antes Creative Commons), las que quedan también resguardadas y certificadas por la comunidad de usuarios de la red, con un registro igualmente indeleble.

O sea que como siempre ha debido ser, los derechos de autor, para los autores: los morales (la obra unida al autor) y los patrimoniales (de explotación). Y que se haga la voluntad de la Blockchain.

*(No obstante, la tecnología blockchain puede ser utilizada y administrada por terceros, de acuerdo a intereses particulares, caso en el cual se vuelve privada y pierde una de sus principales definiciones, por tanto debiera ser incluso nominada de otra forma).

La versión actualizada del altruismo o las razones para adoptar la criptomoneda Prosus

Mónica Castro
one comments

(Texto de opinión, de usuaria de la criptomoneda Prosus)

Prosus, es una criptomoneda nacida mucho antes que el fervoroso entusiasmo por las monedas virtuales aterrizara en nuestro país. Un entusiasmo generado principalmente por titulares que vociferaban en amarillo (como suele ser) los desbordes del río Bitcoin, un “desastre” natural que prometía regar el planeta de millonarios. Prosus surgió en cambio en un contexto más parecido al del nacimiento de Bitcoin, cuando este no era más que un tímido proyecto en una página de informáticos comunicados a través del más preciado de los activos de este gremio: el anonimato.

Prosus, es una moneda hija de la tecnología CryptoNote, la que comparte con Monero, Bytecoin, Dash, entre varias más. Por lo tanto, se caracteriza por permitir transacciones que no pueden ser seguidas por una blockchain, donde las únicas personas que tienen acceso a la información completa de la transacción son quien la envía y quien la recibe. Esta definición, que suele estimular ciertas imaginaciones y llevarlas a un oscuro sitio de “libertinaje” -donde el anfitrión es John McAfee, sus amigos narcos y su harem de prostitutas- en realidad no hace más que consolidar el sentido primero y último del Peer to Peer (p2p), que define a una criptomoneda, es decir, hacemos un trato entre iguales sin que un tercero deba certificarnos para que ello ocurra. Comparte no obstante, la existencia del libro contable con el registro de todos los balances y transacciones de sus monedas. Otra de las características diferenciadoras (razón que ya ha enamorado a muchos) es que no se requieren equipos, ni granjas, ni pagar abultadas cuentas de luz para minarlas. Un cpu con una instalación de Windows 7 o Ubuntu, son de por sí suficientes.

Por otra parte, Prosus es un proyecto respaldado por Prosus Corp, una empresa orientada a la divulgación y promoción de iniciativas de investigación científica y tecnológica. Algunas de sus proyecciones a mediano plazo son el desarrollo de proyectos relacionados con realidad aumentada/virtual, Internet de las Cosas (IoT) y con la Blockchain, asociada a las criptomonedas. Este contexto permitió que Prosus naciera “arrimado a buen árbol”, con una sombra que le ha permitido contar hasta el día de hoy con una cripto de minado no sólo accesible sino que también fluido y estable.

Otro de los elementos diferenciadores es que no fue concebida para integrarse a un exchange de trading sino más bien como herramienta de intercambio de bienes y servicios. Y probablemente en este punto conecta directamente con el concepto de altruismo (altru=otro, interacciones sociales basadas en la empatía) puesto que plantea un modelo de economía donde las comunidades organizan de manera independiente sus actividades económicas, establecen una moneda legitimada por sus integrantes y a través de ella intercambian los productos materiales o inmateriales de su trabajo. En este contexto el empleo de una moneda de curso legal pierde su protagonismo, así como todo lo que lleva aparejado: la escasez, la deuda, la competencia, la esclavitud laboral. Lo que descrito así puede parecer una utopía olvidada en el último cajón de nuestra memoria, se vuelve posible y cercano a través de una iniciativa muy concreta que es AltruiExchange, una plataforma emergente de comercio en Prosus a través de compra-venta o de subastas, donde se puja por un producto o servicio. Se hace factible además, por lo que ya se mencionó: para tener Prosus, sólo basta un compu, un programa y superar el estrés inicial del código informático, simplemente siguiendo paso a paso las instrucciones. Como un equipo de música que no sabemos cómo funciona, pero que sin embargo, nos devuelve nuestras melodías favoritas.

Si tuviéramos que definir el espíritu de la moneda Prosus, quizás dos conceptos de la teoría de juegos podrían ayudar; aquí no hay juego de suma cero donde para ganar alguien tiene que perder. Más bien se acerca al juego de suma no cero, donde nos aliamos con un compañero/a en relaciones de colaboración y asumimos en conjunto lo que va a venir. Apoyo mutuo en lo que sale mal. El bienestar compartido de lo que sale bien. Como Prosus, sus mineros y su AltruiExchange.

En Telegram
Sitio Web Prosus Money