La prospectiva (también conocida como futurología) es definida por Gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Aunque en ocasiones el término futurología hace referencia a otras disciplinas no basadas en el método científico como, por ejemplo, la astrología, la teología o la ciencia ficción.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar e integrar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.
Por otra parte, la prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.
Otras denominaciones son utilizadas en otros contextos culturales. Así, en el ámbito anglosajón la denominación genérica es futures studies y todo aquello que comúnmente es traducido por prospectiva no posee el carácter marcadamente normativo que se atribuye a ésta. Recientemente, ha aparecido un nuevo concepto foresight, que se ha utilizado profusamente en el Reino Unido y en el ámbito de la Unión Europea, pero que no presenta una especifidad clara respecto a los términos prospectiva o future studies.
La futurología es un campo interdisciplinario que estudia tanto los cambios de ayer como los de hoy, agregando y analizando las estrategias legales y profesionales, y las opiniones con respecto al mañana. Incluye el análisis de las fuentes, patrones, las causas del cambio, la estabilidad en el intento de desarrollar el pronóstico y de planear los futuros posibles y la prospectiva. La futurología (futures studies) (y una de sus subdisciplinas, el pronóstico estratégico) es el término más usado en el campo académico en el mundo angloparlante.
Pronóstico puede ser el término más antiguo para este campo. En una entrevista en 1932, el autor H. G. Wells pidió el establecimiento de los «Departamentos y profesores del Pronóstico», presagiando el desarrollo de la futurología moderna 40 años antes. La futurología es un término común en las enciclopedias, aunque se usa casi exclusivamente por los no-profesionales en el ramo, actualmente, al menos en el mundo anglosajón. La futurología es definida como el «estudio del futuro». El término fue ideado por el profesor alemán Ossip K. Flechteim en la década de los cuarenta, quien lo propuso como una nueva rama del conocimiento que incluiría la nueva ciencia de la probabilidad. Este término ha perdido aceptación en las últimas décadas debido a que los profesionales modernos señalan la importancia de los futuros alternativos en vez del futuro monolítico, y las limitaciones de predicción y la probabilidad, contra la creación de futuros posibles y preferibles.
Bibliografía:
- Bas, Enric (1999). «Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio». Ed.Ariel.Barcelona.
- Bell, Wendell (1997). Foundations of Futures Studies: Human Science for a New Era. Transaction Publishers, New Brunswick, New Jersey, USA.
- Cornish, Edward (2004). Futuring: The exploration of the future. Bethesda, MD: World Future Society.
- Godet, Michel (2004). Creating Futures Scenario Planning as a Strategic Management Tool. Economica, 2001.
- Jones, Christopher (1992). “The Manoa School of Futures Studies.” Futures Research Quarterly, Winter,19-25.
- Kuhn, Thomas (1975, c1970). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA.
- Markley, Oliver (1998). «Visionary Futures: Guided Imagery in Teaching and Learning about the Future,» in American Behavioral Scientist. Sage Publications, New York.
- Masini, Eleonora (1993). Why Futures Studies? Grey Seal Books, London, U.K.
- Meadows, Donella H., D.L. Meadows, J. Randers, and Wolliam W. Behrens III (1972).
The Limits to Growth. University Books, New York, New York, USA. - Rohrbeck, Rene (2010) Corporate Foresight: Towards a Maturity Model for the Future Orientation of a Firm, Springer Series: Contributions to Management Science, Heidelberg and New York, ISBN 978-3-7908-2625-8
- Rohrbeck, R., S. Mahdjour, S. Knab, T. Frese (2009) Benchmarking Report – Strategic Foresight in Multinational Companies Report of the European Corporate Foresight Group: Berlin, Germany.
- Sardar, Ziauddin, ed. (1999). Rescuing All Our Futures. Praeger Studies on the 21st Century, Westport, Connecticut, USA.
- Slaughter, Richard A. (1995). The Foresight Principle: Cultural Recovery in the 21st Century. Adamantine Press, Ltd., London, England.
- Woodgate, Derek with Pethrick, Wayne R. (2004). Future Frequencies. Fringecore, Austin, Texas, USA
Páginas-web:
- Shaping Tomorrow
- The World Future Society
- Future-Institute
- Future Studies Methodology
- The Institute for the Future
- Institute for Future Studies
- Strategic Foresight program
- Asociación de Profesionales
- Copenhagen Institute for Futures Studies
- LongBets future predictions
- Futures Research Methodology
- Prospective-Foresight Network
- Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, ANEP (España)
Leave A Comment